El nerviosismo en los mercados por los aranceles no cede: el Ibex se deja otro 5%, y Wall Street, menos de un 1%
Las bolsas internacionales sufren descensos por segunda jornada consecutiva por la preocupación en los inversores por las consecuencias de la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump.

La semana en los mercados comienza como terminó la pasada: con descensos en las bolsas internacionales por el temor de los inversores ante las consecuencias económicas que tendrá la guerra arancelaria iniciada por el presidente de EEUU, Donald Trump. Los analistas independientes han elevado sus probabilidades de que la economía estadounidense entre en recesión y arrastre al resto de países.
En este contexto, las Bolsas europeas han cerrado la sesión del lunes con descensos de entre el 4% y más del 5%, con el mercado español anotando la caída más pronunciada de la jornada
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, con todos los valores que lo componen en negativo, ha cedido un 5,12%, su segunda mayor caída del año después del 5,835% del viernes pasado, para cerrar en 11.785,8 puntos, en niveles de mediados de enero. Vuelve a ser una de las peores jornadas del selectivo desde la pandemia del Covid-19, en 2020.
En estas dos jornadas, el Ibex acumula una caída del 10,7%, que prácticamente ha eliminado todas las ganancias del año (aún gana apenas un 1,65% respecto al cierre de 2024).
En Europa, con el euro en 1,0912 y una caída del 0,4%, el DAX 40 de Fráncfort ha perdido un 4,26%, hasta los 19.789,62 puntos, tras haber llegado a desplomarse más de un 10% en la apertura; el CAC 40 de París se ha dejado un 4,78% para terminar en 6.927,12 puntos, en su peor jornada en tres años; el índice selectivo FTSE MIB de la Bolsa de Milán ha retrocedido un 5,18%, hasta los 32.853,98 puntos; y en la Bolsa de Londres, el índice principal, el FTSE-100, ha retrocedido un 4,38% hasta los 7.702,08 puntos, una caída comparable a las registradas en los primeros días del confinamiento por la pandemia del covid-19, en marzo de 2020. El Euro Stoxx50, que agrupa a las principales compañías europeas por capitalización, ha mostrado una caída del 4,61%.
Wall Street modera su caída
Al otro lado del Atlántico, los mercados estadounidenses han vivido este lunes una sesión de elevada volatilidad, que al final se ha saldado con pérdidas contenidas.
En los primeros momentos de la jornada, los tres principales índices estadounidenses (Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq) caían más de un 4% y tocaban sus niveles más bajos en más de un año, y el índice de volatilidad CBOE, el barómetro del miedo de Wall Street, llegaba a los 60 puntos, en su nivel más alto desde agosto de 2024.
Luego, una información confusa sobre una supuesta tregua de 90 días en los aranceles producía una temporal mejoría en los índices estadounidenses, que volvieron a las caídas en cuanto la casa Blanca desmintió la noticia. En los últimos momentos de la jornada, unas declaraciones de Trump en las que aseguraba que habrá "acuerdos justos" con los países que están negociando los aranceles (aunque descartó una pausa en su política de gravámenes), volvió a traer algo de calma a los inversores.
Al final, los mercados Wall Street han moderado su caída y han cerrado en terreno mixto, con el tecnológico Nasdaq prácticamente en tablas. Así, el Dow Jones de Industriales se deja un 0,91% y el S&P 500, un 0,23%, mientras que el Nasdaq avanza un tímido 0,10%.
El hundimiento del mercado asiático
Las bolsas asiáticas han sido las primeras en desplomarse este lunes, arrastradas por la incertidumbre creciente en torno a la economía mundial, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara nuevas medidas arancelarias que han encendido las alarmas entre los inversores.
En Tokio, el Nikkei ha caído cerca de un 8%, su undécimo peor resultado histórico y la mayor caída desde agosto de 2024, retrocediendo cerca de 3.000 puntos. Este índice agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado. El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, ha bajado un similar 7,79%.
Los principales parqués de China continental también han sufrido importantes pérdidas: Shanghái ha retrocedido un 7,34% y Shenzhen un 9,66%. El clima de tensión se ha extendido hacia Hong Kong, donde el Hang Seng registró una caída estrepitosa del 10,7% en la media sesión.
En el caso de Taiwán, el Taiex se ha hundido un 9,7%, la mayor caída diaria de su historia. Singapur tampoco ha escapado a la ola bajista y su índice STI se desplomó más del 7% en las primeras horas de cotización, confirmando el carácter regional de la crisis bursátil.
El impacto también ha afectado a Malasia y Filipinas, con descensos del 5,58% y 3,94%, respectivamente. Mientras tanto, otros mercados del Sudeste Asiático como Yakarta, Bangkok y Ho Chi Minh no han abierto este lunes debido a festivos locales.
Por otro lado, en Corea del Sur, el Kospi ha bajado un 4,92%, y en Australia y Nueva Zelanda, los índices ASX200 y NZX han sufrido caídas superiores al 3%.
El mercado del petróleo tampoco ha quedado al margen. El crudo Brent, de referencia para Europa, se situaba al cierre de la sesión en 64,51 dólares, con un descenso acumulado del 14% desde los 75 dólares que marcaba antes del anuncio arancelario de Washington.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años ha subido hasta el 3,345%, desde el 3,274% del cierre del viernes. De esta forma, la prima de riesgo se ha elevado a 73,20 puntos básicos.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.