Si la premisa argumental de 'Vida en pausa' no estuviese basada en hechos reales, sería tentador considerar al cineasta griego Alexandros Avranas como un maestro de la parábola surrealista de aliento político. Sin embargo, pese al flirteo con el artificio fílmico, lo verídico impone su ley en esta fábula macabra sobre una familia de disidentes rusos que, en su búsqueda de asilo en Suecia, ve como sus hijas caen víctimas del síndrome de resignación infantil, un letargo comatoso de origen psicosomático.

vida en pausa
LAZONA

A partir de esta terrible circunstancia, Avranas elabora una tétrica odisea a medio camino entre la distopía kafkiana y la filosofía del absurdo. El resultado final, como suele ocurrir con el autor de 'Miss Violence' (2013), se asemeja a un sucedáneo del imaginario de Yorgos Lanthimos, aunque cabe destacar que 'Vida en pausa' exhibe una singular aura compasiva. Las disfunciones familiares siguen obsesionando a Avranas, pero aquí se evidencia que son las políticas estatales las responsables de camuflar la barbarie bajo una impostada civilidad.

Star FillStar FillStar FillStarStar

Para sibaritas de las fábulas kafkianas

Lo mejor: un reparto entregado a la contención del drama.

Lo peor: la tendencia a adornar el sufrimiento de los personajes.

vida en pausa
LAZONA

Ficha técnica

Dirección: Alexandros Avranas Reparto: Chulpan Khamatova, Grigory Dobrygin, Naomi Lamp, Miroslava Pashutina, Eleni Roussinou País: Francia, Suecia, Alemania, Estonia, Grecia, Finlandia Año: 2024 Fecha de estreno: 4-04-2025 Género: Drama Guion: Stavros Pamballis, Alexandros Avranas Duración: 99 min.

Sinopsis: Suecia, 2018. Un inexplicable síndrome afecta a niños y niñas en un país acostumbrado a la perfección y el orden. Sergei y Natalia, recién llegados con sus dos hijas, esperan obtener asilo político. Trabajan duro, aprenden el idioma y se someten a inspecciones regulares. Pero cuando su solicitud es rechazada, la hija menor entra en coma, pasando a engrosar la temida lista. ¿Hasta dónde llegarán para permanecer despiertos en un mundo diseñado para adormecerlos? Inspirada en hechos reales.

Headshot of Manu Yáñez

Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.

Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros. 

En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.